
jueves, 25 de septiembre de 2008

lunes, 22 de septiembre de 2008
domingo, 21 de septiembre de 2008

Ahora relacionando este caso de discriminación con la intersubjetividad, relacionado con el aspecto ético. Los profesores del Instituto Superior Tecnológico Manuel Arévalo Cáceres, ellos no fueron intersubjetivos, pues según la lectura una de las opciones que tenemos ante el otro, seria conocerlo, en este caso como son personas de un mismo país, se podría decir que tiene una misma cultura, es decir costumbre y lengua iguales, estos profesores solo tendrían que haber analizado el estilo de vida de Vilma Palma, ya que posiblemente se diferencie un poco del nuestro, pero eso no quiere decir que no este capacitada para desempeñar su profesión. Se puede inferir que, estos profesores saben el significado de ética, pero no la aplican al demostrar este tipo de actitudes frente a la discriminada, ya que no se ponen en su lugar y no ven que a pesar su deficiencia puede desempeñar bien su labor.
Ahora con estos conceptos hablaremos del caso escogido. La estudiante de Industrias Alimentarias del Instituto Superior Tecnológico Manuel Arévalo Cáceres, Vilma Palma Calle, envío su carta de queja a la Defensoría del Pueblo señalando tal discriminación ya mencionada. Ahora bien, los docentes de la entidad decidieron actuar de esa manera, ya que para ellos la libertad que tomaron fue una decisión moralmente responsable, es decir, para ellos, como entidad, se preocupan por el bienestar del grupo pero no pensaron como directamente la afectada. No vieron lo que ocasionaría en ella y actuaron de una manera incoherente para la sociedad de discapacitados, incluyendo a la estudiante, y otras personas. Se puede decir que pudo ocurrir en caso contrario que decidieran dar clases a ella en el laboratorio sin acompañamiento de su asistente y así dejar que desarrolle sus prácticas y estudios pre – profesionales. Pero esto quizás genere un comentario de otras personas que estarían de acuerdo con que no se dicte clases para ella sola, ya que pueda ocurrir algún accidente que pueda afectar al ambiente de estudio. La opinión que damos como grupo es que la decisión tomada por los docentes no debió ser personal, es decir, debió primero hacerle presente y consultar con la estudiante llegando a un acuerdo que la comprometa a cumplir con lo debido en caso de algún inconveniente, y así satisfacer los dos puntos de vista.
Discapacidad en Lima

De acuerdo al INEI, encuesta realizada en el 2005,el 5.7% de la población peruana sufre de alguna discapacidad. Vilma Palma es parte de la población con dos o más discapacidades (43.5% de la población de discapacitados), es decir, es parte de un gran grupo de discapacitados. Con esto, se deduce, que ella no es la única que sufre discriminación por parte de los demás, sino que son miles de peruanos. Asimismo, cabe resaltar que ella fue la primera en denunciar este tipo de actos hacia las personas discapacitadas.